Conocer los principales estándares y leyes de seguridad web es esencial para proteger su sitio web y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales. Este artículo explica 13 estándares y leyes críticas de seguridad web que debe conocer para salvaguardar su sitio web y los datos personales de sus usuarios. Desglosamos los 7 estándares de seguridad web desde OWASP hasta PCI. Luego explicamos las 6 leyes de seguridad web desde GDPR hasta HIPAA. A continuación, analizamos la importancia de conocer estas leyes, si hacen que los sitios web sean a prueba de piratas informáticos y si su sitio web debe cumplirlas. Comencemos.

Índice
Estándares de seguridad web
- OWASP Top Ten
- Estándar de Verificación de Seguridad de Aplicaciones de OWASP (ASVS)
- ISO/IEC 27001
- Marco de Ciberseguridad del NIST
- Controles de Seguridad Críticos del CIS (Controles CIS)
- CWE/SANS Top 25
- Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI-DSS)
Leyes de seguridad web
- Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)
- Ley de Protección de Datos (DPA)
- Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA)
- Ley de Protección de la Privacidad en Línea de los Niños (COPPA)
- Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos (PIPEDA)
- Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA)
¿Qué son los estándares de seguridad web?
Los estándares de seguridad web son pautas y mejores prácticas desarrolladas por grupos de la industria y expertos para ayudar a las organizaciones a crear y mantener sitios web seguros. Estos estándares sirven como referencias esenciales para implementar medidas de seguridad robustas que protejan contra diversas amenazas cibernéticas y garanticen la seguridad de los datos confidenciales. Existen 7 estándares de seguridad web que debe conocer.
- OWASP Top Ten
- Estándar de Verificación de Seguridad de Aplicaciones OWASP (ASVS)
- ISO/IEC 27001
- Marco de Ciberseguridad NIST
- Controles de Seguridad Críticos CIS (Controles CIS)
- CWE/SANS Top 25
- Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjetas de Pago (PCI-DSS)
1. OWASP Top Ten
El primer estándar de seguridad web es OWASP Top Ten. OWASP Top Ten es una lista publicada por el Open Web Application Security Project (OWASP) para resaltar los riesgos de seguridad más críticos para las aplicaciones web. La lista se actualiza periódicamente para reflejar el panorama de amenazas en evolución y garantizar que los desarrolladores sean conscientes de las vulnerabilidades de seguridad más apremiantes.
OWASP Top Ten se centra en problemas como ataques de inyección, autenticación rota que conduce a acceso no autorizado y exposición de datos confidenciales. Cada elemento de la lista se describe en detalle, incluido el impacto del riesgo, escenarios de ataque de ejemplo y recomendaciones para mitigar el riesgo.
OWASP Top Ten está destinado a desarrolladores, profesionales de la seguridad y organizaciones que crean o mantienen aplicaciones web. Los desarrolladores y profesionales de la seguridad utilizan OWASP Top Ten para realizar evaluaciones y auditorías de seguridad. Las organizaciones lo aprovechan para establecer políticas y estándares de seguridad para sus equipos de desarrollo.
2. Estándar de Verificación de Seguridad de Aplicaciones de OWASP (ASVS)
El segundo es el Estándar de Verificación de Seguridad de Aplicaciones de OWASP (ASVS). ASVS es un marco diseñado para proporcionar una base para probar la seguridad de las aplicaciones web. ASVS ofrece un conjunto completo de requisitos de seguridad que se utilizan para diseñar, crear y verificar aplicaciones web seguras.
ASVS se enfoca en proporcionar un conjunto detallado de requisitos en varios dominios de seguridad, incluidos autenticación, control de acceso, validación de entrada y criptografía. Incluye múltiples niveles de verificación para permitir a las organizaciones elegir el nivel que mejor se adapte a sus necesidades.
ASVS está destinado a desarrolladores, arquitectos, probadores de seguridad y organizaciones que desarrollan o mantienen aplicaciones web. Los desarrolladores y arquitectos utilizan ASVS como una lista de verificación para incorporar la seguridad en el ciclo de vida del desarrollo de software y diseñar arquitecturas de aplicaciones seguras. Los probadores de seguridad lo utilizan como punto de referencia para evaluar la seguridad de las aplicaciones. Las organizaciones lo utilizan para establecer requisitos y políticas de seguridad para el desarrollo de aplicaciones.
3. ISO/IEC 27001
El tercero es ISO/IEC 27001. ISO/IEC 27001 es un estándar internacional para los sistemas de gestión de seguridad de la información (SGSI). Proporciona un enfoque sistemático para gestionar información confidencial de la empresa. Esta norma incluye requisitos para implementar, mantener y mejorar continuamente un SGSI. También aborda los procesos de gestión de riesgos adaptados a las necesidades de la organización.
ISO/IEC 27001 se centra en proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Requiere que las organizaciones identifiquen los riesgos de seguridad de la información e implementen controles para mitigarlos. Este estándar cubre aspectos centrales de la seguridad de la información, como la gestión de activos, el control de acceso, la criptografía y la gestión de incidentes.
ISO/IEC 27001 está destinada a cualquier organización, independientemente de su tamaño o industria, que desee establecer, implementar, mantener y mejorar un SGSI. Es particularmente beneficioso para las organizaciones que manejan datos confidenciales o necesitan cumplir con requisitos reglamentarios. Lograr la certificación ISO/IEC 27001 permite a las organizaciones demostrar su compromiso con la seguridad de la información a clientes, socios y reguladores, mejorando así su reputación y confiabilidad.
4. Marco de Ciberseguridad del NIST
El cuarto es el Marco de Ciberseguridad del NIST. El Marco de Ciberseguridad del NIST es un conjunto de pautas y mejores prácticas desarrolladas por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).
Se enfoca en proporcionar un conjunto flexible y escalable de estándares que las organizaciones adaptan a sus necesidades específicas. Hay cinco funciones principales: Identificar, Proteger, Detectar, Responder y Recuperar. Estas funciones abarcan todo el espectro de la gestión de la ciberseguridad, desde la comprensión y la gestión de riesgos hasta la implementación de salvaguardas y la recuperación de interrupciones.
El Marco de Ciberseguridad del NIST está destinado a sectores de infraestructura crítica, como energía, banca y atención médica. Las organizaciones utilizan el marco para evaluar sus prácticas actuales de ciberseguridad, identificar áreas de mejora e implementar una estrategia de seguridad integral que se alinee con los estándares de la industria y los requisitos reglamentarios.
5. Controles de Seguridad Críticos del CIS (Controles CIS)
El quinto son los Controles de Seguridad Críticos del CIS (Controles CIS). Los Controles CIS son un conjunto de mejores prácticas desarrolladas por el Centro para la Seguridad de Internet (CIS).
Los Controles CIS se centran en proporcionar pasos prácticos y accionables para mejorar la ciberseguridad. Se categorizan en tres grupos: Básico, Fundamental y Organizacional. Los controles básicos cubren medidas de seguridad esenciales como el inventario de activos de hardware y software. Los controles fundamentales incluyen prácticas avanzadas como la implementación de acceso controlado y la gestión de privilegios de usuario. Los controles organizacionales se centran en la gobernanza, las políticas y la capacitación sobre concientización. Este enfoque por niveles ayuda a las organizaciones a implementar medidas de seguridad de una manera estructurada y priorizada.
Los Controles CIS están destinados a organizaciones de todos los tamaños e industrias. La naturaleza detallada y accionable de los Controles CIS los hace especialmente útiles para sitios web de pequeñas y medianas empresas (PYMES) que carecen de amplios recursos de ciberseguridad.
6. CWE/SANS Top 25
El sexto es CWE/SANS Top 25. CWE/SANS Top 25 es una lista de las vulnerabilidades de software más peligrosas, desarrollada conjuntamente por el proyecto Common Weakness Enumeration (CWE) de MITRE Corporation y el SANS Institute.
Se enfoca en resaltar las debilidades de software más graves y prevalentes que explotan los atacantes. Cada entrada incluye una descripción detallada de la vulnerabilidad, su impacto potencial y recomendaciones para la mitigación. Los ejemplos incluyen desbordamientos de búfer, inyección de SQL y secuencias de comandos entre sitios (XSS). La lista tiene como objetivo crear conciencia y orientar a los desarrolladores sobre cómo evitar los escollos comunes en el desarrollo de software.
CWE/SANS Top 25 está destinado a desarrolladores de software, probadores de seguridad y organizaciones que desarrollan o mantienen aplicaciones de software. Los desarrolladores pueden adoptar prácticas de codificación segura para evitar que estas vulnerabilidades se introduzcan en su código. Los probadores de seguridad utilizan la lista para priorizar sus esfuerzos de prueba y garantizar que se aborden las vulnerabilidades más críticas. Las organizaciones aprovechan CWE/SANS Top 25 para establecer políticas y programas de capacitación en seguridad, mejorando en última instancia la seguridad y confiabilidad de sus productos de software.
7. Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI-DSS)
El séptimo es el Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI-DSS). PCI-DSS es un conjunto de estándares de seguridad diseñados para garantizar que todas las empresas que procesan, almacenan o transmiten información de tarjetas de crédito mantengan un entorno seguro. Es establecido por el Consejo de Normas de Seguridad de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI SSC), que es una organización que tiene como objetivo proteger los datos del titular de la tarjeta de violaciones y fraudes.
PCI-DSS se centra en requisitos como construir y mantener una red segura, proteger los datos del titular de la tarjeta y mantener un programa de gestión de vulnerabilidades. También implica la implementación de medidas sólidas de control de acceso, el monitoreo y la prueba periódica de redes, y el mantenimiento de una política de seguridad de la información.
PCI-DSS está destinado a cualquier organización que maneje información de tarjetas de crédito y sitios web de comercio electrónico en particular. Esto incluye comerciantes, procesadores de pagos, instituciones financieras y proveedores de servicios. El cumplimiento de PCI-DSS es obligatorio para estas organizaciones para garantizar la seguridad de los datos del titular de la tarjeta y evitar sanciones. Muchas plataformas de comercio electrónico, como Shopify y Magento, ofrecen herramientas y funciones integradas para ayudar a simplificar el cumplimiento de PCI-DSS. Esto facilita que los minoristas en línea protejan sus sitios web y la información de pago de sus clientes.
¿Qué son las leyes de seguridad web?
Las leyes de seguridad web son regulaciones promulgadas por los gobiernos para regir cómo los sitios web usan, procesan y almacenan los datos personales de sus usuarios. Son requisitos legales que las organizaciones deben cumplir para evitar sanciones legales. Hay 6 leyes de seguridad web que debe conocer.
- Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
- Ley de Protección de Datos (DPA)
- Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA)
- Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Internet (COPPA)
- Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos (PIPEDA)
- Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA)
8. Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)
La primera ley de seguridad web es el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). El GDPR es una ley integral de protección de datos promulgada por el Parlamento Europeo. Rige cómo las organizaciones recopilan, procesan, almacenan y protegen los datos personales de las personas dentro de la Unión Europea (UE).
El GDPR se centra en mejorar los derechos de privacidad y brindar a las personas un mayor control sobre su información personal. Las disposiciones clave incluyen obtener el consentimiento explícito de las personas antes de procesar sus datos y brindarles el derecho de acceder, corregir y eliminar sus datos. También enfatiza la implementación de medidas de seguridad robustas para proteger los datos personales. El GDPR también exige que las organizaciones informen las violaciones de datos dentro de las 72 horas y designen un Oficial de Protección de Datos (DPO) si se dedican al procesamiento a gran escala de datos confidenciales.
El GDPR está dirigido a cualquier organización, independientemente de su ubicación, que procese los datos personales de individuos en la UE. Esto incluye sitios web de comercio electrónico, blogs, foros y cualquier servicio en línea que maneje los datos de los residentes de la UE. El cumplimiento del GDPR es crucial para evitar multas y sanciones legales sustanciales.
9. Ley de Protección de Datos (DPA)
La segunda es la Ley de Protección de Datos (DPA). La DPA es la implementación del Reino Unido del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Establece el marco para la ley de protección de datos en el Reino Unido.
La DPA se centra en los principios del procesamiento legal, las condiciones para el consentimiento, los derechos de acceso y rectificación, el derecho al olvido (también conocido como «derecho a ser olvidado») y la portabilidad de datos. También introduce requisitos específicos para el procesamiento de categorías especiales de datos personales, como información de salud, y disposiciones para la protección de datos de niños.
La DPA está destinada a sitios web que procesan datos personales de residentes en el Reino Unido. Esto incluye sitios web de empresas, autoridades públicas y organizaciones sin fines de lucro. El cumplimiento de la DPA es esencial para mantener la confianza del público y evitar repercusiones legales.
10. Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA)
La tercera es la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA). La CCPA es una ley estatal que mejora los derechos de privacidad y la protección del consumidor para los residentes de California. Impone requisitos estrictos a las empresas que recopilan, usan y comparten datos personales.
La CCPA se enfoca en otorgar a los consumidores derechos sobre sus datos personales. Estos derechos incluyen el derecho a saber qué datos personales se están recopilando sobre ellos, el derecho a eliminar sus datos personales y el derecho a excluirse de la venta de sus datos personales. También incluye el derecho a la no discriminación por ejercer sus derechos de privacidad. La CCPA también requiere que las empresas proporcionen políticas de privacidad transparentes y mecanismos para que los consumidores ejerzan sus derechos.
La CCPA está destinada a empresas que operan en California o manejan los datos personales de los residentes de California. Esto incluye negocios en línea que cumplen con ciertos criterios, como tener ingresos brutos anuales que excedan los 25 millones de euros. Otros criterios incluyen comprar o vender la información personal de 50,000 o más consumidores, hogares o dispositivos, u obtener el 50% o más de sus ingresos anuales de la venta de información personal de los consumidores.
11. Ley de Protección de la Privacidad en Línea de los Niños (COPPA)
La cuarta es la Ley de Protección de la Privacidad en Línea de los Niños (COPPA). La COPPA es una ley federal en los Estados Unidos diseñada para proteger la privacidad de los niños menores de 13 años. Es aplicada por la Comisión Federal de Comercio (FTC). La COPPA impone requisitos específicos a los operadores de sitios web, servicios en línea y aplicaciones móviles que recopilan información personal de niños.
La COPPA se enfoca en garantizar que la información personal de los niños se recopile, use y divulgue solo con el consentimiento de los padres. Las disposiciones clave incluyen obtener el consentimiento verificable de los padres antes de recopilar información personal de los niños, proporcionar políticas de privacidad claras y completas, y otorgar a los padres el derecho de revisar y eliminar la información de sus hijos. También implica implementar medidas de seguridad razonables para proteger los datos recopilados. La COPPA requiere que los operadores conserven la información personal solo el tiempo necesario para cumplir con el propósito para el cual se recopiló.
La COPPA está destinada a operadores de sitios web comerciales, servicios en línea y aplicaciones móviles que están dirigidos a niños menores de 13 años o que a sabiendas recopilan información personal de niños menores de 13 años. El cumplimiento de la COPPA es crucial para evitar multas y consecuencias legales sustanciales.
12. Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos (PIPEDA)
La quinta es la Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos (PIPEDA). PIPEDA es una ley federal canadiense que rige cómo las organizaciones del sector privado recopilan, usan y divulgan información personal durante actividades comerciales. PIPEDA tiene como objetivo equilibrar el derecho a la privacidad de las personas con la necesidad de las organizaciones de recopilar y utilizar información personal para fines comerciales legítimos.
PIPEDA se enfoca en principios clave como obtener el consentimiento para la recopilación, uso y divulgación de información personal, y garantizar la exactitud de la información personal. Otros requisitos incluyen implementar salvaguardas de seguridad para proteger los datos personales y proporcionar a las personas el derecho de acceder y corregir su información personal. PIPEDA también exige a las organizaciones que limiten la recopilación de información personal a lo necesario para los fines identificados y que la conserven solo el tiempo necesario.
PIPEDA está destinada a sitios web operados por organizaciones del sector privado en Canadá que manejan información personal durante actividades comerciales. Esto incluye sitios de comercio electrónico, proveedores de servicios y organizaciones sin fines de lucro que realizan actividades comerciales. El cumplimiento de PIPEDA es crucial para evitar sanciones legales y generar confianza con los usuarios.
13. Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA)
La sexta es la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA). HIPAA es una ley federal de EE. UU. promulgada para proteger la información médica confidencial del paciente de ser divulgada sin el consentimiento o conocimiento del paciente. HIPAA establece normas para la protección de la información médica y aborda la privacidad y seguridad de los datos de salud.
HIPAA se enfoca en salvaguardar la Información de Salud Protegida (PHI) y tiene 3 disposiciones principales. La primera es la Regla de Privacidad, que establece estándares nacionales para proteger la información de salud. La segunda es la Regla de Seguridad, que establece estándares para la PHI electrónica. La tercera es la Regla de Notificación de Incumplimiento, que requiere que las entidades notifiquen a las personas afectadas y a las autoridades sobre violaciones de datos. HIPAA también exige salvaguardas administrativas, físicas y técnicas para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la PHI electrónica.
HIPAA está destinada a organizaciones operadas por entidades cubiertas y sus socios comerciales, incluidos planes de salud, centros de intercambio de información de atención médica y proveedores de atención médica que manejan PHI. El cumplimiento de HIPAA ayuda a estos sitios web a proteger la privacidad del paciente, mejorar la seguridad de la información de salud y cumplir con los requisitos federales. Esto genera confianza con los pacientes y garantiza la integridad de los datos en el sistema de atención médica.
¿Por qué debo conocer los estándares y leyes de seguridad de los sitios web?
Debe conocer los estándares y leyes de seguridad web para mantenerse informado sobre cómo proteger su sitio web y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales e industriales. El cumplimiento de estos estándares y leyes reduce el riesgo de violaciones de datos, sanciones legales y pérdidas financieras.
¿Son los sitios web creados con estándares de seguridad web a prueba de piratas informáticos?
No, los sitios web creados con estándares de seguridad web no son a prueba de piratas informáticos. Sin embargo, aún se anima a los propietarios y webmasters de sitios web a crear sus sitios web utilizando estos estándares para minimizar los riesgos de ciberseguridad. Hacerlo ayuda a prevenir pérdidas financieras relacionadas con violaciones de datos, sanciones legales y costos de reparación. Estos estándares proporcionan una base sólida para la seguridad, lo que reduce la probabilidad de ataques exitosos y protege tanto al sitio web como a sus usuarios.
¿Afectan los proveedores de alojamiento web a la seguridad del sitio web?
Sí, los proveedores de alojamiento web afectan significativamente la seguridad del sitio web. El alojamiento web es el servicio mediante el cual los sitios web se almacenan y acceden en Internet y forma la base de cualquier sitio web seguro. Los principales proveedores de alojamiento web implementan varias medidas de seguridad para salvaguardar sus sitios web, como firewalls, protección contra DDoS, certificados SSL, copias de seguridad periódicas, escaneo y eliminación de malware, y parches y actualizaciones de seguridad.
¿Debe mi sitio web cumplir con las leyes de seguridad web?
Sí, debe cumplir con las leyes de seguridad web si su sitio web recopila datos de usuarios en países cubiertos por sus respectivas leyes. Por ejemplo, si su sitio web recopila datos personales de residentes de la Unión Europea, debe cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). El cumplimiento es esencial para proteger los datos de los usuarios, evitar sanciones legales y generar confianza con sus usuarios.
¿Cómo hago que mi sitio web cumpla con las leyes de seguridad web?
Para que su sitio web cumpla con las leyes de seguridad web, como GDPR, CCPA, HIPAA o PIPEDA, primero comprenda con cuál de estas debe cumplir su sitio web. Luego, realice una auditoría de datos para determinar qué datos personales recopila, la ubicación de sus visitantes y cómo se procesan, almacenan y comparten sus datos.
Los pasos exactos que debe seguir para cumplir varían según la ley. Por ejemplo, el cumplimiento del GDPR requiere que publique un aviso de consentimiento de cookies. Es importante verificar cuidadosamente los requisitos exactos de la ley e implementar los requisitos necesarios. En general, el cumplimiento del sitio web incluye asegurar su sitio web, obtener el consentimiento explícito de los usuarios antes de recopilar datos y actualizar sus políticas de privacidad para explicar claramente el uso de los datos. Muchas leyes también requieren que prepare un plan de respuesta a incidentes para ayudarlo a hacer frente a posibles violaciones de datos.
¿Qué sucede si mi sitio web viola las leyes de seguridad web?
Hay 3 cosas que suceden si su sitio web viola las leyes de seguridad web. La primera son las multas. El incumplimiento de las leyes de seguridad web da como resultado sanciones financieras sustanciales, que varían según la regulación específica y la gravedad de la infracción. La segunda son los cargos penales contra las personas u organizaciones responsables del incumplimiento. La tercera es la pérdida de confianza. Violar las leyes de seguridad daña su reputación, lo que lleva a una pérdida de confianza de sus usuarios, clientes y socios.